domingo, 11 de noviembre de 2012

Alain Robbe-Grillet - Gradiva (C'est Gradiva qui vous appelle) (2006)


John Locke es un historiador del arte que se encuentra en Marruecos estudiando los trabajos de Eugene Delacroix. Mientras investiga sobre su obra en tierras africanas, se cruza por su camino varias veces una figura etérea, que le hace perderse entre las calles antes de desvanecerse. Tras una de esas apariciones Locke conoce a un anticuario y su grupo de amigas/cortesanas, con quien comienza a tener cada vez más relación pese a los consejos de su criada y amante Belkis, que le pide que se mantenga lejos de ellos.
Marruecos. Sobre el muro blanco de la mente, dibujos de Delacroix. Aquel Orfeo de rubios cabellos cree conocerlo. Nada es el fiel espejo de la incandescente realidad. En la cama, a su lado, la piel cobriza de la bella al desnudo. Un ciego, en un callejón. El narguile prendido, un opio que lo lleva dentro de un burdel dentro de un castillo de dolor. Y las pieles de las doncellas son laceradas bajo látigos de muchas borlas de acero. Suficientemente afilado para herir la sensibilidad de él, del explorador ansioso por dilucidar el misterio, porque ella está en todas partes, incluso en años pasados, en siglos paganos de Luna llena y fuegos apagados de humos blancos y brumas nocturnas. En un café, una taza hace humo, y se evapora la sustancia de la que está hecha ella. Rubios sus cabellos y viste a la moda, tanto de siglos pasados como de blue Jean y camisa de seda. Miente Delacroix, ya nadie cree en aquellas reproducciones. Solo están allí para embarrar la mente, para pintar con acuarelas el papel de la corteza cerebral de sangrantes cuerpos. El tormento parece no tener fin, y es allí cuando la fusión de los metales lleva a pensar en que los alquimistas, al igual que el rubio Orfeo, nunca pudieron crear ni oro ni realidad. Fin del carrete de diapositivas. (Andrés Besada para grupokane.com)
FA 5177

Roberto Rossellini - Atti degli apostoli (1969)


Hechos de los Apóstoles
Mini serie de TV en cinco partes, producida por la RAI. Comienza con la figura de Pedro, que después de la muerte de Jesús es responsable de dar cohesión a la naciente comunidad cristiana. Luego es el tiempo de Pablo, con sus episodios de conversión y bautismo, y los viajes en los cuales pondrá en práctica su misión evangelizadora.
"Al leer los Hechos de los Apóstoles en la Biblia, es fácil olvidar que los acontecimientos que describe tardaron 30 años en desarrollarse. Aparte del prólogo, el evangelio de Lucas dedica 24 capítulos a los acontecimientos de tan solo 3 años, y la inmediatez de su de estilo de escritura cambia poco entre las partes 1 y 2 de su historia acerca de Jesús y sus seguidores.

Las películas sobre el tema han tendido a reforzar la rapidez con la que percibimos los hechos. Con 28 capítulos a resumir en unas pocas horas, es difícil construir el espacio para mostrar algo aproximado al paso real del tiempo.

Atti degli Apostoli de Rossellini (1968), sin embargo, marca una rumbo opuesto. Si bien incluye una gran cantidad de material bíblico (sólo se omiten los capítulos 19 y 24), se las arregla para transmitir la lentitud del proceso que terminó con la llegada de Pablo a Roma.

Rossellini lo logra utilizando varias técnicas, muchas de los cuales están peleadas con las del género épico. Las escenas de muchedumbres se mantienen al mínimo, al igual que las representaciones de milagros en pantalla (aunque hay ejemplos de ambas, especialmente al comienzo de la película). Los cuantiosos sermones se ofrecen en  un estilo de bajo perfil, en lugar de convertirse en el tipo de discurso conmovedor que es tan típico del género épico. Además, la mayor parte de las evangelizaciones de los apóstoles consiste de conversaciones mano a mano, o de cara a grupos pequeños, tal vez en una sinagoga lejana. La obra es contra-épica en otras formas; por ejemplo, en general no dramatiza las persecuciones al héroe y no incluye tramas secundarias románticas.
Hay varias otras formas en las que la película crea este ritmo más pausado. En primer lugar, Rossellini acentúa la acción con momentos en los que no pasa nada. Hay espacio cinematográfico en esta película, a menudo en el inicio o el final de una toma. En ciertos sentidos estos momentos de espacio no son necesarios, pero en otros aspectos son la esencia misma de la película.

Hay una toma magistral en el inicio de un episodio que comienza con un primer plano de un polvoroso camino. La toma se ensancha muy gradualmente a medida que la cámara se aleja, incorporando a Pablo y Bernabé en su caminata por la carretera a Pisidia. Es uno de los muchos ejemplos de la técnica de zoom Pan-Cinor de Rossellini - los planos largos que van y vienen llamando la  atención sobre varias partes de la escena, pero manteniéndose conectados con la totalidad de la misma. Aquí se inicia con el vacío de un sendero remoto, para luego ubicar a Pablo y Bernabé. La toma en su conjunto cuenta la historia de un largo paseo tranquilo a lo largo de un camino desierto.


Antes de este momento en la película, la acción se ha centrado en torno a una Jerusalén muy bulliciosa, con sólo breves incursiones en el mundo exterior. Pero de aquí en adelante, Pablo se convierte en el protagonista principal, y él y sus compañeros encaran una vida solitaria por los pueblos de Asia Menor. Incluso el concilio de Jerusalén se celebra fuera de la ciudad en sí.

La segunda forma en la que esta película sugiere una escala de tiempo más prolongada es haciendo hincapié en lo aislados que están Pablo y los otros discípulos los unos de los otros, y la ignorancia de todos de su propio impacto. Cuando Pablo se encuentra con los enamorados Prisicilla y Aquila, se queda atónito al descubrir que él, y su Señor, ya son bien conocidos en Roma. A medida que se acerca a la gran ciudad en las escenas finales, se vuelve a sorprender al descubrir que es conocido y admirado por una comunidad cristiana de tamaño considerable.

La gran fuerza de estas escenas radica en el poder emotivo que tienen a pesar de la moderación con que fueron filmadas y de la sobria actuación. De alguna manera, las numerosas sutilezas de las interpretaciones y la forma en que se filmó suman algo muy conmovedor. Otro ejemplo de ello es la reunión de discípulos en el concilio de Jerusalén. Antes de adentrarnos en el debate sobre la adhesión de los gentiles a la ley, Rossellini se detiene para mostrar a Pedro esperando a los otros delegados. Pero en lugar de estar absorto con los temas del concilio, da la impresión de estar anticipando la alegría de ver a sus amigos y hermanos de nuevo.
Las tomas ultra largas de la película son, en sí mismas, otra forma en que la película sugiere el paso del tiempo. Tal vez la mayoría de las escenas en Hechos están filmadas en un solo plano largo. Por supuesto que hay excepciones, en particular la revuelta por hambre en Jerusalén, donde el montaje es tal vez una manera formal de hacer hincapié en que este episodio en particular es ficticio, pero éstas solo sirven para recordarnos de la tomas largas en otra partes.

Rodar las escenas en una sola toma da a los cortes entre estas escenas un significado adicional. Dentro de una toma la acción ocurre en tiempo real. Una vez que se rompe esa continuidad, el tiempo pasado mientras la cámara estaba apagada es desconocido y, por lo tanto, representa potencialmente un período prolongado.
Los comentaristas han sugerido una serie de razones por las cuales Rossellini utilizó tanto el plano general, (acompañado por el zoom Pan-Cinor) y el plano secuencia. Para algunos autores se trata simplemente de economía – las tomas largas convierten el proceso de edición/montaje en una técnica simple de unir las escenas en el orden correcto, mientras se reduce el tiempo y el dinero gastado para alterar la iluminación y el maquillaje de cada escena. Otros comentaristas, sin embargo, aun aceptando la razón anterior, también lo ven como una forma de dar al film una estética más realista, y de permitir que la película aparezca más neutral.

En esta etapa de su vida Rossellini se encontraba plenamente en su periodo histórico, dirigiendo películas que según él "tienen por objeto que los seres humanos sean más racionales". Con este fin había vuelto a hacer películas para la televisión, donde "el espíritu [crítico] del individuo está más acentuado" El deseo de Rossellini de autenticidad histórica es evidente a lo largo de la serie. Una gran parte del primer episodio consiste de un escriba esclavo haciendo de guía de Jerusalén – incluyendo el comentario social e histórico - a un noble romano. En otras partes los vaivenes de los diversos Césares se introducen en la parte histórica que corresponde.

También hay mucha cotidianidad en Hechos. Los apóstoles pasan gran parte del tiempo realizando trabajos manuales. Pedro aparece tiñendo,  Pablo tejiendo, Esteban sirviendo comida, etc. A menudo, los discípulos predican el evangelio mientras trabajan, un tema que volvería a aparecer en Il Messia.

A pesar de esto, la preocupación de Rossellini no es tanto la de recrear detalladamente el período sino la de recrear la obra que está adaptando. Esto también es evidente con sus otras obras históricas que también son adaptaciones. Así, pese a que la vestimenta y los lugares son bastante realistas, esta parte no se observa tan rigurosamente como en muchas películas históricas actuales. El objetivo es de recrear (la sensación de) el trabajo en lugar de los eventos que la obra analiza.
Esta es una de las razones por la que muchos de los relatos milagrosos no se muestran directamente. Esto es simplemente una característica de la obra de Lucas que Rossellini está tratando de recrear. Sin embargo, Rossellini se sirve más que Lucas de los personajes que narran eventos sobrenaturales. Si bien esto puede parecer incongruente, solo refleja la manera en que se ha contado esta historia desde entonces.

Hay dos razones más que explican por qué Rossellini retrata los milagros de esta manera. En primer lugar, describir los milagros es mucho más ambiguo que mostrarlos. Esto permite que el espectador pueda acercarse a ellos desde su propia perspectiva, sin forzar una opinión particular. En segundo lugar, los pone en otro contexto. Situados en un contexto nuevo, vuelven a sorprender como sorprendieron al público original, liberados de los límites de la familiaridad.

Esta nueva contextualización también se observa en algunos de los discursos pronunciados por los apóstoles. "En esta película, los personajes dan una relevancia atrevida a sus palabras al pronunciarlas, paradójicamente, de forma monótona, muy a menudo sin ningún tipo de inflexión... [Concentrando la atención] en las ideas y la influencia de las corrientes históricas. “ (Peter Brunette)

Otro posible desacuerdo entre esta película y el libro radica en su gran respeto por el judaísmo de la época. El extenso prólogo sitúa la narración firmemente en un contexto más amplio que explica, por ejemplo, que el cristianismo fue solo una de varias sectas judías. También hace hincapié en el judaísmo de los primeros apóstoles. Antes de su conversión, podemos ver a Saúl sentado en el Sanedrín, y aún después de su viaje a Damasco conserva sus rizos laterales.

También hay partes en donde la película cuestiona la forma en que Pablo utiliza la red de sinagogas para difundir su mensaje. ¿Está abusando de la hospitalidad brindada? ¿Tienen los judíos una buena razón para no abandonar su antigua fe?

Tales preguntas no deben ser vistas como una crítica directa a Pablo. De hecho, su dedicación y su autenticidad se muestran con total claridad.

Afortunadamente, las imágenes son tan memorables que opacan cualquier defecto. Al igual que el libro, las palabras exactas utilizadas por los apóstoles ya no se pueden recuperar, pero perdura el impacto de lo que lograron. " (Matt Page en Bible Films ) 
FA 5175

Peter Fleischmann - Jagdszenen aus Niederbayern (1969)


Escenas de caza en Baviera
Abram vuelve al terruño, y aunque sus habilidades como mecánico son apreciadas, las sospechas de los vecinos acerca de sus preferencias sexuales le hacen la vida difícil.
Asi su carrera se hubiese reducido a este único film, con Escenas de caza en Bavieraya tendría asegurado Peter Fleischmann un lugar entre los más importantes directoresalemanes de la segunda mitad del s.XX. Este film de cáustica crítica social, que ya en su época supo levantar sonoras protestas, resultó ser en los años siguientes no sólo precursor de obras similares -No es perverso el homosexual, sino la sociedad en la que vive, de Rosa von Praunheim, por citar un ejemplo-, sino que también, con la atmósfera de su fotografía en blanco y negro insinuó mucho de la atmósfera y el estilo que entregaría La cinta blanca de Michael Haneke años después. 
film-rezensionen.de 
La gran fuerza de Fleischmann es la de evitar caer en el film de tesis, demostrativo, por un lado porque trabaja con la ambivalencia de los personajes, por otro porque logra anclar su relato en una sorprendente realidad documental. Esto último viene en particular de su voluntad de hacer actuar a los doscientos treinta y cinco habitantes de Unholzing, un pequeño pueblo bávaro. Los aldeanos aceptan el proyecto de Fleischmann y participan en la realización del film, prodigándole muchos consejos y aliento. Martin Sperr concuerda perfectamente con la interpretación naturalista de los habitantes, dado que el joven actor, autor asimismo de la obra que se adapta, es también bávaro. De tal modo, el film se inscribe netamente en la veta del heimat alemán, con sus diálogos en dialecto y su aspecto folklórico. Es cierto que el cineasta utiliza este folklore con ironía, como lo muestra su banda musical desfasada y sus jodeln, que son como otros tantos contrapuntos absurdos al horror de las situaciones. A Fleischmann le gustan los rodeos: la misa inicial y la fiesta organizada por el alcalde para su reelección muestran las taras de una sociedad encerrada en sí misma y excluyente, y no el mensaje de fraternidad y de democracia que habrían transmitido en otro contexto. Pero no hay sólo ironía en este folklore: el cineasta muestra la real existencia de una cultura bávara, una identidad marcada por la tierra y el campesinado. Se dedica a dar cuenta con suma precisión del ritmo vital de esa aldea marcada por las cosechas y las labores de la cría y el cultivo. Si estigmatiza el lado reaccionario de la cultura campesina, muestra al mismo tiempo que tal cosa es comprensible dado el modo de vida de esos hombres y mujeres. Pensamos entonces en la terrible frase de la madre de Ernst: "La idiotez cuesta cara, tan cara como los estudios," sentencia horrible pero que no es más que el reflejo de las drásticas condiciones de vida en el campo. Todo Escenas de caza en Baviera se halla contenido ahí: un discurso terrible sobre la exclusión y el horror cotidiano, pero también la compasión y el singular humor de su autor. Cosas todas que no hacen de este film un simple panfleto, sino una obra inquietante, inesperada, única.
Olivier Bitoun, DVDClassik

Al igual que La súbita riqueza de los pobres de Kombach de Schlöndorff, rodado en la misma época, también este film de Fleischmann se inscribe -parodiándolo- en el marco del entonces popular heimatfilm, una especie de género folklórico nada conflictivo. Lo que no me queda claro es si los pobladores sabían positivamente en dónde se metían, o si fueron atraídos con ese señuelo, y creían integrar el reparto de un heimatfilm más... Igual no lo voy a investigar, es una ambigüedad que me gusta como para que quede picando. Copia proveniente de un torrent anónimo. Subtítulos probablemente provenientes de un dvd, los portugueses son de sleepy joe, y los castellanos, de un servidor.
FA 5176

Ümit Ünal - Nar (2011)


Las personas son como las granadas: Ambas son muy similares y a la vez muy diferentes. Sin embargo, todas las granadas se abren al mismo tiempo.El caparazón es lo que nos mantiene unidos unos a otros, como la fe. ¿Y si se rompe el caparazón? ... ¿O dejamos de creer, perdemos nuestra confianza, si dudamos de todo lo demás? ... ¿O perdemos nuestro sentido de la justicia... O bien, cada persona empieza a buscar su propia justicia...? Como un grano de granada ¿no se extendería por todas partes? Granada, historia de una mujer que comenzó a buscar justicia por su cuenta...


FA 5150

Peter Watkins - Punishment Park (1971)


Sinopsis: 1970. Se intensifica la Guerra de Vietnam. Hay masivas protestas públicas en Estados Unidos y en todo el mundo. El presidente Nixon declara un estado de emergencia nacional y las autoridades federales tienen potestad para detener a personas que supongan un riesgo para la seguridad interna... (FILMAFFINITY)

FA 5150

Michelangelo Antonioni - Il mistero di Oberwald (1981)


El misterio de Oberwald

En una noche de tormenta, un hombre se adentra en el castillo de Oberwald con intención de matar a la reina. Pero al verle, la reina –que se encuentra muy apenada tras la muerte de su marido– se enamora del asesino, cuyo parecido con el difunto monarca es extraordinario. (FILMAFFINITY)
FA 5149

Masahiro Shinoda - Shonen jidai (1990)


Días de infancia
Durante la II Guerra mundial, los bombardeos en las ciudades japonesas provocan el éxodo de gran parte la población, desplazada hacia el medio rural y provocando el encuentro entre ambas comunidades, rural y urbana. Shinji, un niño evacuado desde Tokio, conoce de esta manera a nuevos amigos en el campo. (FILMAFFINITY)


FA 5148

Masahiro Shinoda - Buraikan (1970)


Masahiro Shinoda dirigió está película sexy y de un cierto humor bastante sardónico situada en el distrito rojo de Edo en el año 1842, que se centra en tres personajes cuyas vidas se cruzarán. Soshun es en realidad Buraikan, un fugitivo de la justicia disfrazado, Naojiro es un vago y un gamberro que sueña con ser un actor de teatro Kabuki, y Ushimatsu acaba de abandonar a su familia. El guión, obra del famoso director Shuji Terayama, incluye algunos toques contemporáneos, comparando el espíritu revolucionario de la era Tempo, en la que transcurre la acción, y el movimiento contestatario juvenil de finales de los años 60.

La obra está basada en una popular obra del teatro kabuki. "Buraikan" es una hábil mezcla de arte e historia que sigue la historia de varios personajes que intentan ganarse la vida durante el caótico período de la revolución de la era Tempo. Las intrincadas líneas argumentales que se entrelazan son a la vez divertidas, eróticas, absorbentes e intrigantes. Nakadai Tatsuo está irresistible como el inquietante adivino. Este drama histórico, ingenioso y oscuro, es muy recomendable para todos los amantes del cine japonés. (Vertigo, Patio de Butacas)


FA 5147

Kihachi Okamoto - Dokuritsu gurentai nishi-e (1960)


Parodia cómica de las películas de espías. Shinji Kikyo (Tatsuya Nakadai) es un humilde maestro de psicología criminal que tiene en su poder un gran diamante originalmente robado a los nazis. Mizorogi (Eisei Amamoto), un científico loco exnazi que entrena a pacientes en su manicomio como asesinos, se entera de lo del diamante y envía a sus hombres a cazar a Shinji.
FA 5146

Hiroshi Teshigahara - Otoshiana (1962)


Un minero vaga en busca de trabajo, acompañado de su hijo de corta edad. En este deambular llegará hasta un extraño pueblo fantasma, donde solo vive una mujer que regenta una pequeña tienda. Allí es atacado por un misterioso hombre de traje y guantes blancos... (FILMAFFINITY)


encontrar -como continuación documental- imágenes de archivo que denuncian la situación que por aquellos años sufrían los mineros en Japón. También, en el texto de Kôbô Abe (cinco colaboraciones con Teshigahara), encontramos inclinaciones contrarias a la política que se ejercía en el gobierno:

- Yo quiero trabajar en algún lugar donde haya un sindicato de trabajadores.
- ¿Un sindicato?
- Sí. Por una vez me gustaría tener voz y voto, y darle a mi jefe una buena patada en el culo.

De grandes planos generales y vibrantes panorámicas, Teshigahara animaliza al ser humano que ante situaciones peligrosas se defiende atacando (destacamos la secuencia final que contrapone a unos animales subiendo montaña ladera arriba). El bestiario queda esparcido a lo largo del metraje y siempre recogido con la suficiente pericia para que no quede burdo -la violación de la mujer de la tienda por el policía- ni se disperse en un magnífico guión tan cerrado, que parece abierto. Queda la mirada ociosa del niño como elemento especulativo del hombre primario (y paradigmáticamente de instintos animales menos atroces), aún no viciado.

Encontramos una atmósfera rala, porque en sí, la película también da la sensación de quedar desperdigada, como un intento de juntar varios géneros sin que se consiga la fusión del núcleo. Mientras que el thriller casa bien con esos primeros compases y con la investigación criminal, el tema fantástico amputa la atmósfera conseguida, pero da un tono tan diferente que la ruptura -buscada a sabiendas- rejuvenece la película.

Teshigahara parece tentado por el encuentro con su doppelgänger, aunque durante toda la investigación, las pistas -y el título- basculan hacia la trampa. Hasta que no le queda más remedio que completar el círculo y dejarnos al hombre de los guantes blancos encantado de que los planes siempre le salgan bien (como diría Hannibal Smith). (Chagolate con churros, FilmAffinity)
FA 5145

Chris Marker & Yannick Bellon- Le Souvenir d'un avenir (2001)


Recuerdos del porvenir

A partir de los archivos de la fotógrafa Denise Bellon (1902-1999), Chris Marker y Yannick Bellon, hija de la fotógrafa, reviven sus retratos de la Francia de preguerra, de la África colonial, de sus protagonistas célebres y anónimos, de sus contiendas y revoluciones... Una mirada lúcida sobre la memoria de la historia a partir de los excepcionales retratos de una fotógrafa que supo mirar un presente convulso que contenía las huellas de su porvenir.
Entre la amplia y, sobre todo, multiforme obra de Chris Marker, se puede acudir a Recuerdos del porvenir (Le souvenir d’un avenir, 2001), por ejemplo, para rendirle el homenaje privado, tras su muerte el pasado domingo a los 91 años. Tras ese precioso e intrigante título se esconde otra película realizada con la misma estructura que su célebre La jetée (1962): un montaje de fotografías con una voz en off que, más que narrar o describir al modo de un documental, elabora un ensayo lleno de hallazgos.
Las fotografías, magníficas todas ellas, pertenecen a una artista, Denis Bellon, que las realizó entre 1937 y 1956. Marker rebusca entre más de 2.500 fotos y elabora con ellas una narración que no es biográfica, en principio, sino como una consecuencia: la vida y las inquietudes de Bellon acaban aflorando a retazos y se revelan en su obra organizada por Marker.


La película, que forma parte del primero de los dos magníficos packs en DVD con películas de Chris Marker editados por Intermedio, revela muy bien la insólita capacidad de Chris Marker para relacionar ideas, la base del montaje cinematográfico, aunque lo haga con fotografías. A pesar de que el origen sea el contrario, parece que Marker encuentra una imagen perfecta para cada una de sus ideas. La primera de ellas es extraordinaria: cómo esas fotos de los años 30, recogen la herencia de la guerra pasada (la Gran Guerra que iba a acabar con todas las guerras), pero también predicen de alguna forma la Segunda Guerra Mundial. Marker elabora un acercamiento tan somero como preciso a algunos de los grandes acontecimientos del siglo por medio de pequeñas ideas que nada tienen que ver con el repaso histórico-enciclopédico. Y parece que Denise Bellon siempre estaba en el lugar adecuado para documentar esas ideas del porvenir de Marker. Aunque en realidad fuera al revés, claro.
Desde una exposición de los surrealistas en París, hasta la expo universal de 1937 en la que estuvieron frente a frente los pabellones de Alemania y Rusia que Marker ‘descubre’ en la lejanía de una foto de la Torre Eiffel, el Frente Popular, la Ocupación, los juegos olímpicos de Helsinki…todo está conectado en las fotos de Bellon ‘leídas’ por Marker. Y no sólo ese tipo de acontecimientos históricos: Marker descubre que Bellon hizo la única foto existente de la bañera de la casa de Henri Langlois llena de latas de películas; así comenzó el primer archivo de preservación del cine del creador de la Cinemateque Française, inicio y modelo de todas las filmotecas del mundo. Todo fluye, todo está conectado en esta memoria futurista de Chris Marker. (...) ( 
Texto de Ricardo Aldarondo, tomado de Diario Vasco)

"La percepción sin forma es extenuante." Chris Marker
FA 5144

John Milius - Dillinger (1973)


Warren Oates, Ben Johnson, Cloris Leachman, Michelle Phillips, Richard Dreyfuss, Harry Dean Stanton, Geoffrey Lewis, Steve Kanaly, Frank McRae, John Ryan
Sinopsis: En 1933, cinco agentes del FBI son acribillados a balazos. Melvin Purvis, un importante miembro de la agencia, jura vengarlos y se dedica a perseguir, con saña, al gángster John Dillinger y a su banda... (FILMAFFINITY)
FA 5143

Oldrich Lipský - Zabil jsem Einsteina, panove (1970)


Maté a Einstein, caballeros
En un futuro próximo un grupo terrorista provoca un accidente nuclear. La espantosa consecuencia de la radiación supone que a todas las mujeres… les crece la barba. Científicos y gobernantes se unen para hallar una solución al problema, pero todo esfuerzo parece inútil. El prestigioso profesor Moore parece haber encontrado la solución: ha ideado una máquina del tiempo. Con ella piensa trasladarse hasta 1911 y asesinar a Einstein antes de que este descubra la teoría de la relatividad. De este modo conseguirá abortar el peligro nuclear y evitar cualquier atentado. Pero una vez en el pasado la misión no va a ser tan sencilla como en un principio parecía. (http://www.abandomoviez.net/)
Hay maneras y maneras de empezar una película, y esta es sin duda una modélica muestra de cómo dejar en jaque al público. La cinta empieza con dos señores barbudos pegándose el lote, pero pasados unos segundos el espectador se dará cuenta de que uno de ellos no es tan señor como parece, sino que más bien es señora. Una señora, eso sí, con hermosos pechos y abundante vello facial. Esta es la bienvenida que nos da Oldrich Lipský al delirante mundo de Maté a Einstein, caballeros, una imposible comedia de ciencia ficción en la estela de la Nueva Cosa checoslovaca.

La historia es la siguiente: en el futuro, en el año 1999, los terroristas han lanzado diversas bombas atómicas que han provocado el desastre. No, no me refiero a un invierno nuclear o al apocalipsis, sino a algo que resultaría impensable para el mismísimo Carl Sagan: el envenenamiento radioactivo ha provocado que la población femenina se quede estéril, y lo que es más inquietante, ¡que les crezca la barba! Ante tal estropicio el caos se apodera del mundo, se producen manifestaciones, huelgas y divorcios, por lo que la ONU decide tomar cartas en el asunto. Primero prueban suerte con una gigantesca maquinilla de afeitar, un invento que se revela completamente inútil, y luego toman una decisión mucho más radical y disparatada, aunque no exenta de cierta lógica extraña. Deciden viajar al pasado en una máquina del tiempo y matar a Albert Einstein, así la revolución de la física moderna iría en una dirección muy distinta y las bombas atómicas nunca existirían.

Maté a Einstein, caballeros no es, evidentemente, una película de ciencia ficción dura, es más bien una comedia dura. Lipský se ríe de los convencionalismos del género tal y como se ríen del terror y el misterio El joven Frankenstein (1974) o Terrorífica Luna de Miel (1986), pero a diferencia de Mel Brooks y compañía, el director checo sabe cuando desmontarse del material original para crear una obra con entidad propia y no caer en la mera parodia. En este sentido la película entronca con El dormilón (1973) de Woody Allen, aunque no llega a la agudeza del genio neoyorquino y tiene una afinidad mayor que éste a la expresión más popular del género.

Lipský se arma de conciencia pop y grandes dosis de humor absurdo para crear una obra claramente antiprogresista y que pone sobre el tapete cuestiones morales de gran calado, porque demonios, ¿se os ocurre algo más paradójico que viajar en una máquina del tiempo para matar a Einstein? ¿Existe un asesinato más pretendidamente ideológico que éste? La película, en un tono de aparente inocencia, elije el arte y la música antes que la ciencia y la física, y utiliza el amor como fuerza redentora.

El filme juega con el concepto de la creación de futuros alternativos, el efecto mariposa y las paradojas, una serie de elementos que trata de manera frívola y socarrona, y que sitúa en el distendido ambiente de una comedia de enredos temporales. Como nos demuestra el hecho de que uno de los viajeros en el tiempo ponga en peligro su propia existencia al conocer a su padre cuando tan solo era un niño de 10 años, uno de esos contrasentidos que años más tarde Robert Zemeckis utilizaría en la trilogía de Regreso al futuro (1985-1990). Una saga que nos viene a la cabeza en más de una ocasión, como cuando el profesor Moore dibuja en la pierna de una mujer, al más puro estilo Emmett Brown, el desdoblamiento de la línea temporal.

Cachivaches que emiten sonidos de dibujos animados, mujeres barbudas, hombres con grandes pechos y el profesor Albert Einstein, son algunos de los estimulantes elementos que coexisten en esta caótica comedia de ciencia ficción. Una película que no atiende a fórmulas y que resulta algo indisciplinada e irregular, pero a pesar de ello totalmente reivindicable, por su singularidad, su colorida estética y su sugestiva virilidad pulp, aunque extrañamente será del gusto de quien rehúse por defecto la ciencia ficción más rara y radical.


La frase: “Maté a Einstein, caballeros. ¿Pero preguntadme por qué? Para que madres sin barba puedan parir a sus inocentes hijos, para que la felicidad se extienda por el mundo como un arco iris, por eso sacrifiqué a una persona que ya había muerto cuando yo tenía 13 años, ¿o eran 14?” 
(Cecil B. Demente, http://quesitorosa.blogspot.com/)
FA 5142

Rouben Mamoulian - The Mark of Zorro (1940)


Cuando Don Diego Vega regresa a su hogar, descubre que su padre, el alcalde del pueblo, ha sido destituido por el tirano Pasquale. Ocultando su identidad bajo una máscara, se convierte en el abanderado de la justicia social. Obra maestra que narra las aventuras del famoso espadachín. Tyrone Power tenía el difícil reto de hacer olvidar a Fairbanks, pero la acertada decisión de acentuar el lado romántico del personaje -en contraposición a su faceta atlética- ayudó a conseguir una versión a la altura de sus predecesoras. (FILMAFFINITY)
1940: Nominada al Oscar: Mejor banda sonora original


Realizada por Rouben Mamoulian, la película se basa en el relato "La maldición de Capistrano" (1919), de Johnston McCully, llevado al cine por primera vez en 1920 ("La marca del Zorro", Fred Niblo). Se rodó en los estudios de la Fox. Se estrenó el 8-XI-1940, tras su "première" el 1-X-1940 (Cincinnati, Ohio, EEUU).

La acción principal tiene lugar en LA en torno a 1820, después del tratado de España y EEUU de 1819 (que reconoció la soberanía de éstos por encima del paraleo 42) y antes de la independencia de Méjico (1821). Diego de Vega (Tyrone Power) es un español nacido en California que, tras residir unos 10 años en España, regresa a su tierra natal. Se sorprende al saber que el alcalde del lugar es un hombre cruel y corrupto, que oprime a los débiles con impuestos injustos, de los que se apropia.

La película desarrolla un relato de acción, aventuras y western, que incorpora elementos de comedia, romance y suspense. El Zorro es un héroe que lucha a favor de los débiles y se comporta como azote de los malvados que los oprimen por ambición y codicia. Adopta una doble personalidad: en las esferas de la alta sociedad se comporta como un hombre poco valeroso, débil e inseguro de si mismo y en sus correrías justicieras despliega valentía, fortaleza, generosidad y decisión. El doble aspecto del personaje es fuente de comicidad, pero sobre todo sirve a Momoulian para dar complejidad al personaje, resaltar su valía e incrementar su capacidad de acción. Diego es valiente y precavido, osado y prudente, generoso e implacable. No lucha de modo compulsivo, sino de acuerdo con una estrategia pensada y puesta en práctica con sentido de la eficacia. Desconcertar a los oponentes y ocultarles información relevante es una táctica que demuestra que el Zorro, además de valiente y generoso, es astuto e inteligente. No es un hombre solitario y cerrado en si mismo, sino que le gusta la vida social. Sus hazañas solitarias no son fruto de su idiosincracia, sino de sus deseos de mantener bajo control el secreto de su identidad. Tampoco es un hombre frío y calculador, aunque aparente serlo. Su entrega al servicio de los débiles se fundamenta en sentimientos de solidaridad y humanidad anclados en una personalidad apasionada. En manos de Mamoulian, la figura del Zorro adquiere relieve, complejidad y una muy grata riqueza de matices. Son escenas destacadas la carrera nocturna y el excelente duelo a espada de Power y Rathbone.

La música, de Alfred Newman, nominada al Oscar, se basa en una partitura emotiva y colorista, de aires hispanos, alegres y románticos, que incluye la canción "Sombrero blanco". El vestuario se inspira en figuras goyescas, de gran elegancia y vistosidad. La fotografía, en B/N, destaca el claroscuro, los contrastes de luz y el equilibrio de las composiciones.

La película evoca 300 años de soberanía española en California (1534-1821) y la modestia entrañable de LA a comienzos del XIX. (Miquel, FilmAffinity)
FA 5141

Sharunas Bartas - Trys dienos (1992)



Tres días
En apenas tres jornadas, dos jóvenes lituanos que dejaron su pueblo y dos chicas rusas, también disidentes, se encuentran en Kaliningrado y comparten un hotel y un departamento deshabitados. Pero la comunicación es imposible y, el contacto humano, improbable en esas condiciones. El realizador Sharunas Bartas pone la pieza inicial en su cadena de seres angustiados y escribe su primer, desasosegante capítulo sobre el vacío, una obsesión que será recurrente en su obra. (FILMAFFINITY)
FA 5140

Lav Diaz - Melancholia (2008)

Idioma Filipino con subs incrustados en inglés y en español (srt)


"Ahora me doy cuenta del lirismo de esta lucha demencial. Todo se trata de tristeza. De mi tristeza. Se trata de las penas de mi pueblo. No puedo romantizar la futilidad de todo esto. Ni siquiera la belleza majestuosa de esta isla podría brindar una respuesta a este infierno. No existe cura para esta tristeza". Eso escribe en su cuaderno uno de los protagonistas de la nueva película de Lav Diaz, oculto en medio del bosque, mientras los demás personajes tratan se seguir adelante con las pesadas cargas de sus existencias. Ganadora del premio Orizzonti en Venecia, Melancholia ofrece un recorrido sinuoso a través de los torrentes más profundos y ásperos de la existencia humana. Un viaje casual y efímero, en donde el tiempo parece deslizarse por los bordes de la pantalla. (FILMAFFINITY)
2008: Festival de Venecia: Venice Horizons Award: Lav Diaz
FA 5139

Isaki Lacuesta - El cuaderno de barro (2011)


Documental de Isaki Lacuesta concebido en colaboración con el pintor Miquel Barceló. El artista, que reside largas temporadas en África, ha aprendido a pintar entre termitas y escorpiones, adaptándose a las condiciones de un entorno salvaje. Lacuesta se adentra en el taller africano de Barceló y filma la performance "Pasodoble", representada en el pueblo de Gogolí (Malí). La llegada del equipo de la película revolucionará la aldea y despertará la curiosidad de sus habitantes. (FILMAFFINITY)
2011: Premios Goya: Nominado a Mejor largometraje documental
FA 5138

Rob Reiner - The Princess Bride (1987)


La princesa prometida
Después de buscar fortuna durante cinco años, Westley (Cary Elwes) retorna a su tierra para casarse con su amada, la bella Buttercup (Robin Wright Penn), a la que había jurado amor eterno. Sin embargo, para recuperarla habrá de enfrentarse a Vizzini (Wallace Shawn) y sus esbirros. Una vez derrotados éstos, tendrá que superar el peor de los obstáculos: el príncipe Humperdinck (Chris Sarandon) pretende desposar a la desdichada Buttercup, pese a que ella no lo ama, ya que sigue enamorada de Westley. (FILMAFFINITY)
1987: Nominada al Oscar: Mejor canción original
1987: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público)

FA 5137

Rémi Bezançon - Le premier jour du reste de ta vie (2008)


El primer día del resto de tu vida
Repasa cinco días decisivos en la vida de un matrimonio y sus tres hijos, repartidos a lo largo de doce años. Cada uno de los días del film corresponde a un miembro de la familia, cuyos pasos se siguen de la mañana a la noche. Un hijo que se marcha del hogar familiar; una adolescente a punto de perder la virginidad que entra en guerra con su madre; a su vez, en el umbral de una crisis, al aproximarse a los 50 años, un padre taxista que ya no le dirige la palabra a uno de sus hijos, mientras que el otro vive inmerso en sus fantasías amorosas. (FILMAFFINITY)
FA 5136

Raya Martin - Buenas noches, España (2011)


Según el propio director, será un filme experimental compuesto por 5 episodios independientes que desarrollan cuatro temas: una historia de amor, el colonialismo de los españoles en Filipinas, los viajes -tanto físicos como astrales o lisérgicos- y el metacine, en el que juega con los formatos: video tradicional, video en HD, super 8, animación, etc. (FILMAFFINITY)
2011: Festival de Locarno: Sección oficial competitiva largometrajes
FA 5135

Mike Nichols - Who's Afraid of Virginia Woolf (1966)


Int: Elizabeth Taylor, Richard Burton, Sandy Dennis, George Segal
Sinopsis: George y Martha son un matrimonio que se profesa un odio salvaje. Ambos tienen personalidades autodestructivas, conocen perfectamente las debilidades del otro y saben cómo exasperarlo. George es un profesor de historia alcohólico. Martha, la hija del director de la universidad donde George da clases, es una mujer frustrada y vulnerable. Un sábado por la noche, después de una fiesta, invitan a su casa a un nuevo profesor y a su esposa. La presencia de esta pareja no evita que Martha y George se humillen y maltraten como de costumbre. A través de este cruel juego sale a relucir la verdad tanto sobre los anfitriones como sobre los invitados. (FILMAFFINITY)

FA 5134

Ken Loach - Raining Stones (1993)


Lloviendo piedras
Bob (Bruce Jones), trabajador en paro, vive con su mujer Anne (Julie Brown) y su hija Coleen (Gemma Phoenix) en un barrio pobre del norte de Inglaterra. Aunque su situación económica es muy precaria, fiel a las tradiciones católicas, hará lo que sea necesario para que su hija lleve un bonito vestido el día de su Primera Comunión. (FILMAFFINITY)
1993: Cannes: premio Especial del Jurado. Drama
1993: Nominada Premios BAFTA: Mejor film británico


En los años 80 Loach fue censurado y vetado en su propio país por decir verdades que no querían ser escuchadas. El problema fue que con Margaret Thatcher en el poder crece el paro y los recortes en las artes y Loach no se calla la boca y lo denuncia en el documental "A Question of Leadership". Esto le hace ganar muchas enemistades y problemas con la financiación de sus proyectos.

Pero en los años 90, cuando La Dama de Hierro deja el poder, la suerte de Loach cambia y se vuelca en un cine realista basado en el mal social ("social evil"). Pero no lo hace gritando con el puño cerrado en alto, ya está mayor para esas cosas; sino que deja traslucir la crítica social detrás de un estilo de cine jamás visto hasta entonces.

Y es que Loach es el precursor del "Free Cinema", en el que los actores no tienen el guión hasta minutos antes de rodar la escena, ni tan siquiera saben lo que les depara la historia. Y Loach los lanza a rodar con todo el equipo preparado (a veces usando 2 cámaras para no perder nada). Les da ciertas indicaciones para rodar la escena pero les deja también libertad para actuar con su propio criterio. Así capta la espontaneidad de la improvisación. Además nunca busca actores famosos sino actores que hayan pasado por experiencias similares.

La película se rueda en orden cronológico para que los actores no sepan que les depara la historia (en contra de todo criterio de producción). No hay ensayos, así que los técnicos de luz y sonido deben de estar atentos a cualquier improvisto. Todo ello enfocado a conseguir la improvisación que tanto le obsesiona a Loach.

Las historias son sencillas. Un padre que va a hacer todo y más de lo que le sea posible para conseguir un traje de comunión a su hija. Y ya está, esa es toda la historia y te la cuenta de la manera más sencilla y natural que pueda existir. Pero lo importante es lo que deja entrever, a veces en clave de humor como el robo de una oveja vieja (increíble comienzo de la película) o en tono muy serio como la última conversación con el sacerdote (donde no quiere hacerte ver la actuación de la Iglesia como tal, sino del sacerdote como individuo). Te va desgranando toda la sociedad y sus problemas sin que te des cuenta. No es tanto el orgullo del padre, sino sus ganas de ser "normal", al menos para con su hija, por la que está dispuesto hasta jugarse el cuello. No sólo es ese traje de comunión, sino todo lo que vale y hay que luchar (no sé si contra la sociedad o EN esa sociedad) para que tu propia hija lo lleve puesto. Es ese realismo social, espontáneo e improvisado que sólo un genial director como Loach consigue.

Por último romper una lanza a favor de Loach. No quiere hacerse el intelectual liberado proclamando un manifiesto con normas (o mandamientos), como el Dogma 95, para despojar al cine de lo "artificial" y conseguir la autenticidad del instante. Loach lo hace (y qué bien que lo hace) pero sin tener porque ser en 35 mm con ese tembleque de cámara en mano.
(Santi_Burgos, FilmAffinity)
FA 5133

Curtis Hanson - L.A. Confidential (1997)


L.A. Confidential / Los Ángeles al desnudo
En la sede de la policía de Los Ángeles, durante los años cincuenta, tres agentes se ven envueltos en una intriga criminal que destapa los trapos sucios del Departamento. Para recuperar el prestigio perdido, los tres mejores agentes se hacen cargo de la investigación del caso. (FILMAFFINITY)
1997: 2 Oscars: Mejor actriz secundaria (Kim Basinger), guión adaptado. 9 nominaciones
1997: Globo de Oro: Mejor actriz secundaria (Kim Basinger). 5 nominaciones
1997: 2 premios BAFTA: Mejor montaje y sonido. 12 nominaciones
1997: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1997: 2 premios National Board of Review: Mejor director, película
1997: 3 premios del Círculo de críticos de Nueva York: Mejor director, película, guión
1997: Festival de Toronto: Mejor director (Curtis Hanson)

Thriller policiaco del realizador Curtis Hanson (Reno 1945), escrito por Brian Helgeland y Curtis Hanson. Adapta la novela “L.A. Confidential” (1990), de James Ellroy. Se rueda en escenarios reales de L.A. y Hollywood y en los platós de Warner Studios (Burbank, CA) con un presupuesto de 35 millones de USD. Nominado a 8 Oscar, consigue 2 (guión y actriz secundaria). Producido por Curtis Hanson, Arnon Milchan y Michael G. Nathanson para Regency/Warner, se estrena el 14-V-1997 (Festival de Cannes). La acción tiene lugar durante varias semanas de 1953/54 en L.A. (CA).

Los protagonistas son tres policías de métodos, personalidades y concepciones diferentes. El oficial Wendell “Bud” White (Crowe) es rebelde y violento, se salta las normas para imponer justicia, es apasionado y taciturno. No admite que maltraten a una mujer. El sargento Jack Vincennes (Spacey) es desenvuelto, sociable, apasionado, divertido, busca la fama y se niega a chivarse. Siempre está dispuesto a ganar algún dinero extra. El sargento Edmund “Ed” Exley (Pearce), de 30 años, es el más joven de los tres, lleva 7 años en el cuerpo, es ambicioso, quiere progresar y desea parecerse a su padre, que fue un policía legendario. Prefiere la honestidad al aprecio de sus compañeros. El jefe de la plicía de L.A. es Dudley Smith (Cromwell), poderoso y reservado. Sid Hudgens (DeVito) es redactor de una nueva revista de chismes y compra y vende informaciones reservadas y comprometedoras. Se lleva bien con Jack. Lynn Margaret Bracken (Basinger) es una muchacha elegante, de porte distinguido, que trabaja como prostituta de lujo. Se parece a la actriz de moda Veronica Lake.

La obra desarrolla un relato de corrupción policial, crimen, misterio y suspense, que compone un trabajo que evoca el mejor cine negro americano clásico. La historia es tensa, emocionante, absorbente y divertida. Introduce al público en un mundo complejo, enmarañado, laberíntico y claustrofóbico. La acción se desarrolla a un ritmo intenso, que desconoce las pausas. Las consecuencias, que avanzan en varias direcciones al mismo tiempo, no dejan un momento de respiro. El film muestra un mundo oscuro y turbio, que se alimenta de silencios cerrados, confidencias a media voz, complicidades ocultas, traiciones y deslealtades, al servicio de personas poderosas que ocultan su identidad tras muros impenetrables de complicidades y encubrimientos. Se cruzan operaciones de tráfico de drogas, luchas entre bandas rivales, prostitución, asesinatos en serie y masacres inexplicables, envueltas en un halo de misterio que contamina el aire y desmoraliza a los agentes de servicio.

La atmósfera es densa, agobiante y opresiva, como corresponde a un buen trabajo de cine negro. La historia, rica en incidencias, se entiende bien por parte de quienes la siguen con atención. No falta la figura capital de la mujer fatal, atractiva, seductora, rubia y hermosa, acompañada de chulo millonario presuntuoso, altivo y patoso. El humor se hace presente a lo largo del metraje con incidentes tan chocantes como el protagonizado por la actriz (Bakke) que encarna a Lana Turner. La narración es fluida, intensa y vibrante.

La ambientación en 1953/54 se consigue con un vestuario bien diseñado por Ruth Myers, coches de época relucientes, temas musicales de moda en 1953/54, cintas de homenaje al cine del momento como “Cuando los mundos chocan” (1951), “Cautivos del mal” (1952) y “Vacaciones en Roma” (1953), referencias al cine anterior (“La bella y la bestia”, 1946), incidentes con personajes del momento, imágenes documentales de Frank Sinatra y Jane Russell, etc. Las buenas interpretaciones de Spacey, Crowe, Pierce y Basinger elevan el interés de la película.

La banda sonora, de Jerry Goldsmith, a cargo de una orquesta de viento, percusión y piano, ofrece cortes magníficos que tienden a generar sentimientos de opresión, tensión e inquietud y aportan descripciones personales cautivadoras, como la de Lynn Bracken. Las melodías se oyen ampliadas con resonancias que les confieren aires de grandeza y trascendencia. Como música añadida, aporta cortes de temas del momento como “Wheel of Fortune” (1952) y de moda prolongada y duradera (“Looking at You”, de Cole Porter) La fotografía, de Dante Spinotti, crea composiciones nocturnas oscuras, contraluces inquietantes, sombras densas en espacios interiores y sótanos malolientes y terroríficos. La cámara muestra detalles como los signos identificativos de la rapidez y la crueldad con la que los asesinos actuaron en el bar de noche “El Buho”. Añade espléndidas vistas de L.A. (Miquel, FilmAffinity)
FA 5132

Alain Tanner - L'Homme qui a perdu son ombre (1991)


El hombre que perdió su sombra
Cuando no quedan ideas, cuando ya no se sabe porqué se hacen las cosas, se es como un hombre que ha perdido su sombra, le dice Antonio a Paul. Antonio cree que Paul ha perdido su sombra. Viejo comunista andaluz, de regreso a su tierra tras un largo exilio en Francia, Antonio aloja a Paul, que ha huido de su casa después de hacerse despedir del periódico donde trabajaba. (FILMAFFINITY)
Escrita y dirigida por Alain Tanner, se rodó en París y en Cabo de Gata (Almería). Ganó el premio del Círculo de Escritores de Cine al mejor actor (Paco Rabal) y el premio del Festival de Montreal al mejor actor (Paco Rabal).

La acción tiene lugar en París y Cabo de Gata, en torno a 1990. Narra la historia de Paul, periodista, casado, padre de un niño de corta edad, de espíritu independiente y librepensador. Al constatar que no puede expresarse libremente en sus escritos periodísticos, el mundo se le viene abajo e, irritado, fuerza que le despidan de la empresa. Moralmente afectado, decide ir al encuentro de un viejo y admirado compañero, Antonio García Palera (Paco Rabal), que vivió exiliado en Francia durante 40 años y desde hace unos diez regenta un bar en Cabo de Gata. Se despide de su mujer con una breve nota: "Volveré pronto, un abrazo".

La película aprovecha el encuentro de Paul y Antonio para desarrollar una interesante reflexión sobre el sentido de la vida, los ideales de juventud, la firmeza de las convicciones de los viejos luchadores y el desencanto de muchos, especialmente en los 90. Antonio, fiel a sí mismo y a sus compromisos, es el maestro que aconseja, sugiere y explica. Paul busca en Antonio el apoyo que necesita para continuar viviendo. Ha de trabajar y luchar para sacar adelante la familia y necesita recuperar el aliciente de sus ideales y la esperanza en un mundo más libre y más justo. Su antigua compañera, María (Ángela Molina), le ayuda a revivir el pasado, ya superado. Su compañera actual, Anne (Valeria Bruni Tedeschi), le apoya con afecto, amor y comprensión. Paul, solo y aislado, se encuentra frente a un mar tranquilo, que no cesa de batir y erosionar con su oleaje las rocas de la costa (injusticia y opresión) y de alimentar y dar forma a playas abiertas e inmensas, que evocan libertad, magnanimidad y fraternidad.

La música suena con intensidad. La partitura incluye composiciones de violín, violín y cello, acordeón y violín, solos de piano, etc. La música adicional incorpora guitarra española, palmas y cante flamenco. La fotografía hace uso de planos largos y planos secuencia, de movimientos de cámara escrutadores y prolongados, de encuadres soberbios (Antonio en cama), de luces tenues y dispersas y de una paleta de colores matizados, contrastados con negros intensos. El guión narra una historia interesante, que se apoya en la palabra tanto como en la imagen y el sonido. Suma concisión verbal con exposiciones de acertado tono retórico en boca de Antonio. La interpretación de Rabal, excelente, mereció con holgura los dos premios que obtuvo. Valeria Bruni y Ángela Molina están convincentes. La dirección crea una obra que avanza a buen ritmo y que suma, con solidez, música, imagen, sonido y palabra.


La película exalta el disenso, los ideales y la lucha por la libertad y por la justicia. La firmeza de Antonio, la comprensión de Anne y la insistencia del mar, no dejan lugar para la desilusión. (Miquel, FilmAffinity)
FA 5130

Theodoros Angelopoulos - To Meteoro Vima tou Pelargou (1991)


El paso suspendido de la cigüeña
Aléxandros (Gregory Karr) es un periodista que viaja a la "Sala de espera", un lugar del norte de Grecia en la frontera con Albania, que se llama así porque allí se concentran refugiados kurdos, turcos, albaneses, polacos, rumanos o iraníes que esperan un permiso que les permita abandonar ese lugar. El periodista llega con un equipo de televisión para filmar la vida de estas gentes; en un momento dado, cree reconocer a alguien: un político griego (Marcello Mastroianni) que, diez años antes, desapareció misteriosamente. (FILMAFFINITY)
1991: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
FA 5129

Sergio Leone - Per qualche dollaro in più (1965)


La muerte tenía un precio / Por unos dólares más

Dos cazadores de recompensas que buscan al mismo hombre deciden unir sus fuerzas para encontrarlo, aunque las razones que los mueven son completamente diferentes. Este spaguetti-Western es uno de los mayores éxitos del cine español de todos los tiempos -en coproducción con Italia y Alemania-. Su título original (Per qualche dollaro in più/ For a Few Dollars More) ya sugiere que es la continuación natural de "Por un puñado de dólares" (Per un pugno di dollari, 1964), dirigida también por Leone un año antes. (FILMAFFINITY)
Segunda película de la "trilogía de oro" de Leone, Morricone y Eastwood, rodada en Almería.

La acción se sitúa en El Paso (Méjico), junto a Rio Bravo, en torno a 1875. Relata la historia de dos pistoleros, "El Manco" (Eastwood) y "El Coronel" (Lee Van Cleef) y un bandido psicópata, "El Indio" (Gian Maria Volonté), jefe de una banda de forajidos sanguinarios. Los dos pistoleros persiguen el mismo objetivo: capturar o dar muerte al bandido. Mientras uno actúa por venganza, el otro lo hace por la recompensa. Tras un enfrentamiento inicial, los dos deciden asociarse y actuar de común acuerdo, ya que son dos contra catorce. Los personajes de la obra son violentos, inmorales, sanguinarios y egoistas. Son anti-héroes que actúan por interés en un lugar en el que no hay buenos y malos, porque todos son villanos. La presencia de la mujer es marginal, por lo que algunos acusaron a Leone de misogínia. El Oeste es para él una tierra ruda, árida, violenta, habitada por hombres solitarios, parcos en palabras, avariciosos y sin ideales. Los dos pistoleros, extrapolación de los samurais, se diferencian en muchas cosas: el coronel es frío, calculador, vengativo y entrado en años (cumplió los 50), mientras el otro es joven (tiene unos 25 años), rápido, inteligente y avaricioso. La película contiene diversas escenas destacables, como la del asalto al banco, el enfrentamiento de los dos pistoleros y la escena final, sin duda la mejor del film.

La música, escrita y dirigida por Morricone, en la línea de la película anterior, añade instrumentos nuevos, como las castañuelas, y efectos innovadores (pulsación única de una sola tecla grave del piano, acordes secos de guitarra, carrillón musical del reloj de bolsillo, sonidos ásperos de látigo). El silbido humano adquiere mayor importancia y se combina con otros sonidos (flauta, altos de soprano). Su ejecución corre a cargo del cantante español Kurt Savoy. Las escenas de peleas se acompañan de una percusión muy rica, que crea un clima absorbente de tensión, dramatismo e inquietud. La fotografía se beneficia de la mayor importancia que en el film tiene la narración visual que la verbal. Presta especial atención a los gestos, la mirada, la manera de andar, con primeros planos que intensifican la emoción. Las escenas nocturnas se iluminan con focos potentes y centrados, de luz azulada (silencios), rojiza (violencia) o combinaciones de ambas. Se prescinde del efecto de "la noche americana", en beneficio de más verismo y naturalidad. Las interpretaciones de Eastwood y Cleef son excelentes y se complementan mutuamente, de lo que se deriva un conjunto equilibrado y potente. La réplica de Volonté está hecha con entrega y convicción.

Obra más elaborada que "Por un puñado de dólares", gracias a una mayor disposición de tiempo, mejor preparación, más experiencia y un presupuesto menos ajustado. (Miquel, FilmAffinity)
FA 5128

Jean-Luc Godard & Anne-Marie Miéville - Deux fois cinquante ans de cinéma français (1995)


2 x 50 años de cine francés
Godard en persona, y en un dispositivo similar al planteado en las "Histoire(s)", discute con Michel Piccoli los acontecimientos institucionales que se preparan para celebrar el centenario del nacimiento del cine en Francia. (FILMAFFINITY)
FA 5127

Ang Lee - Taking Woodstock (2009)


Destino: Woodstock
Versión libre del nacimiento del festival más famoso de la historia. Fue Elliot Tiber quien hizo posible que, en 1969, el Festival de Música y Arte de Woodstock se convirtiera en un acontecimiento histórico. Elliot, un decorador neoyorquino, tiene que volver a su pueblo para ayudar a sus padres a llevar un viejo motel, El Mónaco. Cuando se entera de que en un pueblo vecino han suspendido un festival de música hippy, llama a los organizadores pensando que puede ser una ocasión propicia para revitalizar el motel. Tres semanas después, medio millón de personas se dirigen hacia una granja de White Lake para participar en "los tres días de paz y música". (FILMAFFINITY)
FA 5126