lunes, 2 de julio de 2012

Martin Hollý - Balada o siedmich obesených (1968)


LA BALADA DE LOS SIETE AHORCADOS




Cinco Terroristas rusos detenidos por intentar atentar contra un ministro, un campesino Estonio detenido por matar a su patrón y un bandolero de origen gitano acusado de diversos crímenes, son sentenciados a la horca. En espera de la pena cada uno se enfrentará a la cercanía la muerte de diversa forma...
----------------------------------------------------------------------------------
Basada en el relato "Los siete ahorcados" de Leonidas Andreiev.




Una interesante obra del Checoslovaco Martin Hollý. Interesante por estar basada en un clásico de la literatura rusa y universal, como es "Los siete ahorcados" de Leonidas Andreiev, e interesante por lo satisfactorio del hacer de Hollý al narrar con la imagen lo que Andreiev hizo con la palabra.


El Este de Europa es y sigue siendo un baúl de sorpresas, no es raro encontrar pequeñas y grandes obras maestras, cine de alto vuelo y obras al menos interesantes. La película que nos convoca reúne varios de estos caracteres, Hollý no es un director mayormente conocido fuera de su país, menos aún esta obra que realiza para la televisión Checa con una duración que se empina apenas por sobre la hora de duración y que ni siquiera en la república Checa se han tomado la molestia de editar en DVD.


Desde siempre la adaptación de obras literarias al cine ha constituido un alto desafío para los realizadores cinematográficos, y hay que reconocer que la mayoría de las veces la empresa falla y la obra cinematográfica resultante carece del valor que contenía la obra literaria original. Y es que hay cosas que son fáciles de adaptar desde el lenguaje literario al cinematográfico, por ejemplo las descripciones, como a propósito de la filmación de "El tiempo recobrado" explicaba Ruiz acerca de fragmentos de decenas de páginas que podían expresarse en un par de tomas. Dicho esto, hay otras cosas de difícil adaptación, como los monólogos interiores, las narraciones de un narrador omnisciente y en general todo cuanto carece de una tangibilidad material, todo aquello que dicho en palabras más simples carece de imagen. Por último se debe agregar a nivel autoral el peligro de que el director haga simplemente una obra referencial, a saber, realice solo una adaptación que en muchos casos pueda llegar a ser correcta, pero carezca de un real aporte de autor por parte del realizador, y que su trabajo se reduzca al mero traspaso de un formato a otro.


Esbozado lo anterior como una forma general de analizar el éxito de una adaptación literaria al cine, y más aún, ante el atrevimiento de Hollý de adaptar un clásico universal, he de decir en primer lugar que la obra me parece una pequeña joya oculta, por sobre todo muy bien elaborada y con algunos logros narrativos muy interesantes. Algunos de los más importantes son: 1.- La forma en que retrata el carácter de Mishka "El gitano", nos lo muestra saltando por la celda, a continuación afirmado con una mano de los barrotes y colgando con la cabeza hacia abajo, mira la cámara con mirada profunda y e inmediatamente aparece un blanco caballo salvaje corriendo en la ribera de un río con música gitana de fondo, de esa forma nos explica el mundo interior y el carácter del gitano sin ocupar palabra alguna, allí donde Andreiev tuvo que untar la pluma reiteradas veces. 2.- Para retratar la juventud de Musia y la inocencia que narra el Ruso, el Checo la muestra aseándose a torso desnudo, con la juventud de sus 18 años, mientras el carcelero la mira a través de los barrotes, con una mirada llena de tristeza y pidiéndole disculpas por su inminente muerte. 3.- Andreiev narra la desesperación de Vasily Kashirin por una parte, y la tristeza de su madre en una alucinación que esta tiene después de verlo por última vez en la cárcel por otra. Hollý une las dos partes y lleva la alucinación del matrimonio que tiene la madre a la celda y la locura de Vasily Kashirin en una danza como si estuviera en una boda, al tiempo que los invitados se van convirtiendo en especies de muñecos sin voluntad y una soga le rodea el cuello mientras baila el Vals. 4.- La estructura general del filme, pues Hollý respeta el inicio y el fin del relato, pero todo el cuerpo de la narración, que Andreiev tenía esquemáticamente estructurado y dividido por capítulos asignados a los personajes, es unido a forma de puzle o mosaico mezclando las historias de los personajes, yendo atrás y adelante en la narración, pasando de una historia a otra e incorporando en general una que otra escena de autoría propia pero todo en beneficio del resultado final.


El relato, como el filme, tiene una doble finalidad, por un lado constituye un alegato contra la pena de muerte, y por otro una indagación sobre la finitud humana, la desesperación y la muerte. Esta última finalidad es la que presenta mayor interés y desarrollo, ella nos llevará a ver como los siete condenados reaccionarán de manera distinta frente a la inminencia de la muerte, será la desesperación y la locura en algunos casos, la negación constante, la aceptación y facilitación de la misma, etc. Caso aparte es la forma de enfrentar la muerte de Tanya Kovalchukova, quien desarrolla una especie de sentimiento maternal hacia Musia, Vasily, Werner y Sergey, ella antes de la detención se ocupaba de que ellos estuvieran bien y no les faltará nada, dentro de la cárcel la situación de sus compañeros ocupaba sus pensamientos, al momento de la horca será la última y la única en afrontar sola el ahorcamiento, para Tanya no hay desesperación ante la muerte como en el caso del resto de los condenados, pues su capacidad de amar es superior a todo, Tanya parece ser la clave del memorable capítulo titulado "La muerte no existe", de esta forma podemos concluir sin miedo a equivocarnos qué "Cuando se ama verdaderamente, la muerte no existe".



FA 4838

No hay comentarios: